martes, 4 de mayo de 2010

Hipertexto y literatuta

Hipertexto se refiere a cualquier texto disponible en World Wide Web que contenga enlaces con otros documentos. Utilizar el hipertexto es una manera de presentar información en la cual el texto, sonido, imágenes y acciones están enlazadas entre sí de manera que se pueda pasar de una a otra en el orden que se desee.
Desde una perspectiva técnica, tomaremos los aportes de Landow catedrático de la Universidad de Brown, crítico y teórico de literatura electrónica, así como pionero en el análisis de las características y los efectos del uso del hipertexto y los hipermedia quien lo define como: "medio informático que relaciona información tanto verbal como no verbal". El autor entiende por información no verbal a la información visual, sonora, animación, entre otras. El hipertexto es la organización de una determinada información en diferentes nodos, conectados entre sí a través de enlaces. Los nodos pueden contener sub-elementos con entidad propia. Un hiperdocumento estaría formado por un conjunto de nodos conectados y relacionados temática y estructuralmente.
También el hipertexto se puede definir desde un punto de vista doble, es decir, como un constructo textual libre que tendría que ver con la cantidad de textos innumerables en la red y la utilización que de ellos hace el receptor, es decir el lector. Y como un constructo textual espontáneo, ya que el receptor participa en estos textos mediante blogs, foros, redes sociales, etc. lo que nos daría a entender que el hipertexto es infinito y siempre se podrá interactuar sobre él.
Podemos subrayar los aspectos más destacados (pero no los únicos) que definen al hipertexto: no linealidad, a través de enlaces o hipervínculos, los lectores pueden navegar por el documento sin seguir un orden predeterminado, estableciendo su propio recorrido de lectura; interactividad. Posibilidad de transformar la relación entre el usuario y el medio. Presentación de las ideas del autor: Los autores pueden estructurar sus textos como una red de información con enlaces interrelacionados y resaltar las ideas principales con dichos enlaces.
El hipertexto se relaciona con la literatura de muchas formas, empezando por la ruptura de la linealidad y las nuevas formas de escritura y lectura. Pero no sólo existe una relación teórica entre el hipertexto y la literatura, sino que al ser el hipertexto un vehículo de conocimiento (un soporte, igual que lo es un libro), introduce en el mundo de la cultura cambios quizá tan espectaculares como los que trajo la invención de la imprenta. Si bien la naturaleza y el alcance de estos cambios está por verse, no hay duda de que ya se puede aventurar que la literatura va a cambiar gracias a nuevas formas de escribir, de leer, de publicar e incluso de enseñar.

lunes, 12 de abril de 2010

P2P

El p2p es una red informática entre iguales (en inglés peer-to-peer -que se traduciría de par a par-) se refiere a una red que no tiene clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan simultáneamente como clientes y como servidores, es decir, un programa de gestión de descargas y subida, abre un canal en tu pc por decirlo así, para que el intercambio de datos sea dinámico, y desde ahí descargas lo que quieras, siempre que los demás usuarios lo tengan y lo quieran compartir.es una aplicación que te permite conectarte a uno o varios servidores en donde los usuarios suben música, videos, juegos, aplicaciones, etc, todo lo que tenga que ver con software. y tu los puedes descargar haciendo una búsqueda. aunque dependiendo de la velocidad de tu conexión a Internet.
Toda esta descarga de información a través de las p2p, ha provocado grandes debates, puesto que sociedades que velan por los intereses de sus miembros como por ejemplo la SGAE se ven amenazadas, ya que debido a las innumerables descargas por parte de los usuarios perderán muchísimo dinero que de otra manera (y bajo mi punto de vista cobrarían abusivamente).
Por ello, los diferentes gobiernos están intentando llegar a acuerdos entre las sociedades de autores, los diferentes servidores de Internet, las páginas afectadas y demás interesados, aunque desde mi opinión no podrán acabar con ello, puesto que seguirá el “top manta” tras el cual, se encuentran mafias poderosisímas que cuentan con hackers que burlaran todas las medidas puestas en los diferentes países y obviamente todas personas o por lo menos la gran mayoría utilizaremos este sistema, puesto que la diferencia de precios es abismal.
En todo este problema, yo estoy de parte de el ministro noruego de nombre impronunciable, Bård Vegar Solhjell, el cual dice y con toda la razón: "No podemos luchar contra el futuro, algunos se comportan como si pretendiesen reeditar la lucha contra la televisión en color o la campaña contra las cintas de cassette (...) Todas las tecnologías anteriores han desencadenado temores sobre la muerte de los formatos antiguos. Pero la televisión no mató a la radio, la web no mató al libro, y las descargas no van a matar a la música. Al contrario, la web es genial para difundir la música y otras artes. Los artistas pueden hacer llegar su trabajo a mucha más gente, y nosotros podemos acceder a toda la música del mundo cuando queremos. ¡Fantástico! (...) No hay futuro en la lucha contra la disponibilidad de la música en Internet."
Y es que, si no utilizamos Internet, para que todo llegue a todo el mundo y estar siempre en contacto ¿de que nos sirve?



lunes, 22 de marzo de 2010

Bibliotecas virtuales

La historia universal, comienza con los primeros testimonios escritos por el hombre ya sean, en piedra, papiro, arcilla, etc. Después de muchos siglos llegó el papel y con él el soporte, al que llamamos libro, que tras la creación de la imprenta se hizo mucho más asequible para todo el mundo. Pues hoy en día, tenemos el soporte virtual, gracias a una red de bibliotecas por todo el mundo, las bibliotecas virtuales. Aquí, en España, según el Ministerio de Cultura de nuestro país, la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico es un proyecto cooperativo del Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas cuyo objetivo es la difusión mediante facsímiles digitales de colecciones de manuscritos y libros impresos que forman parte del Patrimonio Histórico Español.
Esta iniciativa permitirá consultar sin restricciones fondos que, por sus características, resultan difícilmente accesibles. Está formada por las reproducciones facsímiles digitales de colecciones que componen el Patrimonio Bibliográfico Español. La participación se ha iniciado mediante la firma de convenios con otras instituciones que conservan fondos patrimoniales.
Estos convenios han tenido que ser necesarios, puesto que instituciones como CEDRO, SAGAE, etc. se sentían amenazados por esta propuesta, ya que, se podrían violar ciertos derechos, deseos, leyes…como por ejemplo todas aquellas que incumben al autor, tanto derechos económicos, como el miedo al plagio y muchas cosas más. Pero claro, eso ya depende del uso que haga el propio usuario.
A pesar de todos estos miedos que hubo en un principio, son muchas más las ventajas que esta iniciativa nos aportará como: el incentivo a la lectura (tan necesario, muy a mi pesar), Constituir un aporte para entidades educativas, y estudiantes que investigan en Internet, como fuente para sus trabajos escolares; Dar oportunidad al visitante de conocer y valorar escritores y obras de distintos movimientos literarios, épocas y entornos socio-político-geográficos. Poder, leer una obra que por motivos de seguridad, normalmente no se puede acceder a ella.
En definitiva que todos podamos enriquecernos de todas aquellas obras que están o estarán escritas de una forma cómoda y loable para todo el mundo.






Web visibles y web invisbles

Para empezar a hablar de lo que son las web visibles e invisibles, primero vamos a dar una pequeña definición de cada una de ellas, y así meternos en el tema de lleno.
Una web visible es aquella cuya información registrada y ordenada por los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta a sus formularios de búsqueda. Generalmente está formada por páginas web estáticas, es decir, archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace. Y porque no decirlo, no siempre fidedigna.
Y la web invisible es el término utilizado para describir toda la información disponible en Internet que no es recuperada interrogando a los buscadores convencionales sino mediante bases de datos. Si bien, la gran mayoría de las bases de datos están disponibles a todo el mundo, los buscadores solamente pueden indicar su página de entrada o homepage. Por lo tanto, la información almacenada es por consiguiente "invisible" a estos, ya que los resultados se generan en la contestación a una pregunta directa mediante páginas dinámicas, es decir, páginas que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante (temporales) desapareciendo una vez cerrada la consulta.
Al tener ya claras lo que son estos dos términos, llegamos a darnos cuenta, que la gran parte de toda esa información, está “escondida” a nuestros ojos, y solo llegamos a conocer una mínima parte de todo lo que Internet nos puede llegar a dar a conocer a no ser, que sepamos manejarnos en ese “mundo invisible” de bases de datos, procesadores, etc.
Esto, nos lleva a afirmar, que aún viviendo en la sociedad de la información, de la globalización donde pensamos que con Internet no se nos resistirá ningún dato, y además lo conseguiremos con poco esfuerzo, resulta que no es así, que no llegamos a todos los recovecos del saber puesto que estos nos son invisibles. Con lo cual, vuelvo a dar la razón a Sócrates cuando hace siglos, afirmó “yo solo sé, que no sé nada”, puesto que aún viviendo en la edad de la digitalización y el Internet, jamás tendremos todo el saber en nuestras manos por muchas herramientas que tengamos para hacerlo.

domingo, 14 de febrero de 2010

Tercer entorno y tercera fase

Dentro de los diferentes espacios ―espacio físico (una casa, la ciudad, el campo, un país...), espacio psicológico (el ambiente, estado de ánimo: tristeza, alegría, ira, etc. y espacio social (nivel socio-cultural de los personajes: agricultores, estudiantes, militares…, quienes mantienen diferentes vocabularios, por ejemplo, debido a sus niveles educacionales o sociales―, queremos hablar del "tercer entorno", del que nos habla J. Echeverría, que es un nuevo espacio social en construcción , artificial y posible gracias a la existencia de las TICs que modifican y han modificado las relaciones sociales y culturales que se dan o daban en los entornos primero y segundo.

Pero claro, para hablar del "tercer entorno" debemos tener una clara referencia de lo que son los dos anteriores: el primero y el segundo. El "primer entorno" se mueve alrededor de la persona en su ambiente de ser vivo, es decir: de la persona "al natural": el cuerpo humano, el clan, la familia, las costumbres, la lengua,... que serían formas sociales y humanas de la persona. El "segundo entorno" se mueve alrededor del ambiente social del lugar en que vive la persona: pueblo o ciudad y, por tanto, sería un entorno rural o urbano con características definitorias de los dos: forma de vestir, forma de hablar, forma de relacionarse, además de todo concerniente con la forma del "trabajo" ―el taller, la empresa, la industria, etc.― o de las instituciones con quien se relaciona ―la nación, la iglesia, el ejército, etc.―. Y, evidentemente se plantea un "tercer entorno" en contraposición a la existencia de los otros dos citados.

También a la hora de referirnos a la diferentes "fases", tal y como nos dice R. Simone, hemos de reseñar a tres de ellas, que se han ido dando en la Humanidad de una forma gradual y cronológica.
La más cercana a nosotros en el tiempo es la Tercera, a la que hemos accedido de forma imperceptible y apenas sin darnos cuenta: es la fase de la cultura audiovisual ―radio, televisión e Internet, etc.―. Y, como es de sobra conocido, hemos pasado por una primera fase dominada por la escritura manual, y una segunda, fase ya tecnológica, que fue la impresión de caracteres gracias a la imprenta.

Concluimos diciendo que hemos notado que se han hecho cosas que nunca la persona se hubiese imaginado pero, a la vez, también hemos notado que estamos abocados a la pérdida de anteriores formas de conocimiento, lo cual no lo vemos del todo correcto.
Quizá este sea el lado "malo" de las TICs. Nos están dando mucho y, a la vez, nos están privando de no poco.

domingo, 7 de febrero de 2010

La brecha digital

Para hablar de la "brecha digital", primero creo conveniente dar una definición, y para ello he elegido la utilizada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que nos indica que es "La distancia existente entre individuos, áreas residenciales, áreas de negocios y geográficas en diferentes niveles socio-económicos en relación a sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como el uso de Internet, lo que acaba reflejando diferencias tanto entre países como dentro de los mismos". Una vez conocido esto, vamos a tratar la "brecha digital", enfocando el tema hacia la diferencia que hay entre nuestros padres y nosotros, y por nosotros me refiero a la gente nacida a partir de los años ochenta de siglo pasado.
A todos nosotros nos ha tocado explicar el funcionamiento de un aparato digital, desde el más simple -mando a distancia, por ejemplo- a otro más complicado -ordenador, vídeo consola, etc.-. Y, siempre pasa igual: por mucho que se lo expliques, vuelven a preguntarte y a preguntarte. No importa la forma ni el número de veces de la explicación. Ellos no captan del todo aquello que les explicamos. Al final, casi siempre perdemos la paciencia y llegamos a sentirnos frustrados porque nuestras explicaciones no sirven absolutamente de nada. Pero claro, no nos damos cuenta que nosotros nacimos sabiendo que el on y el off eran el encendido y el apagado, que el símbolo de un triángulo señalando hacia la derecha es el play, etc. Para que seguir. Conocemos una larga lista de obviedades que, por lo visto, no lo son tanto para nuestro padres.
La gran mayoría de los padres que conozco, apenas se molestan en aprender o mostrar predisposición en hacerlo, no se denota en ellos el mínimo interés en hacerse con "la materia", pasan olímpicamente de las nuevas tecnologías y esperan que les demos todo hecho. Pero no todo deben ser críticas hacia ellos. Pongámonos por un momento en su lugar. Imaginemos que tenemos que aprender a bailar la peonza -o zompo, como se la llama en Albacete-, o como utilizar las herramientas que utilizaron nuestros mayores en el campo o en cualquier otro trabajo. ¡Pobres de nosotros! O si nos dijeran ahora que, con nuestra edad, tenemos que aprender japonés o chino, por ejemplo. Nos resultaría muy difícil, pondríamos poco interés y nos daría una pereza tremenda.
En definitiva. Está clarísimo que según el lugar y la época en la que nos toca vivir, vamos a tener mayor o menor familiaridad con ciertas cosas. Y, como por suerte, nosotros vivimos en un país desarrollado y en pleno s. XXI, pues tenemos mayor facilidad para conocer y utilizar las TICs. Pero, por desgracia nos ha tocado vivir una época en la que tendremos que explicar por enésima vez las cosas a nuestros padres. Aún así, no podemos generalizar del todo, puesto que hay padres que se manejan mejor que nosotros con un ordenador y a los cuales, de vez en cuando, les solicitamos la información que nosotros necesitamos, y otros a los que con una explicación les basta. Lo peor de todo esto será cuando la "brecha digital" la tengan nuestros descendientes con nosotros y se rían de nosotros como lo hacemos ahora de nuestros mayores. En conclusión, antes o después, todos pasaremos por el mismo aro.

martes, 2 de febrero de 2010

"A hombros de gigantes"

"A hombros de gigantes", es una frase hecha con la que uno se refiere a su apertura de mente hacia el conocimiento, siempre gracias a lo aportado por otros personajes anteriores a él. Esta cita fue utilizada por I. Newton ante Robert Hooke, cuando se carteaba con éste hablando y discutiendo sobre la Ley de Gravitación Universal. Concretamente, en una de las cartas -escrita hacia el año 1675-, dijo textualmente: "Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes", en clara referencia a personajes tales como Kepler, Copérnico o Galileo.
Sin embargo, esta cita, no es original de Newton, puesto que se le atribuye al filósofo del s. XII Bernard de Chartres. Aún así esta frase ha sido, es y será repetida por diferentes pensadores de todas las épocas, y por los "no tan pensadores" puesto que yo también me la pienso agenciar y utilizar.